Psicología, UNMSM Facultad de Psicología Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lectura 5
¿DE QUÉ HISTORIA
HABLAN LOS PSICOANALISTAS?
Noemí Cohen Levis de Aconcia
Se deben considerar tres términos:
historicidad o historicismo, historia e historial. La historicidad está
constituida por la serie de relatos del paciente sobre su vida que son
relatados sin sentidos y sin concatenación. La historia es –en cambio- aquella
que construye el entrevistado a través del psicoanálisis y que tiene sentido.
Finalmente, historial es la visión que el psicoanalista aporta de todo el
desarrollo histórico.
Se
dice que la historia en el psicoanálisis se construye, pero este proceso no
siempre culmina con el recuerdo. Si el análisis se ha llevado de manera
correcta, se logra el recuerdo que al final es una construcción desde el
presente.
En
el psicoanálisis, el pasado no es un absoluto, sino que se construye desde la
situación del presente, es un cierto ordenamiento cambiante según la historia
vivencial del sujeto. La historia – construcción crea el espacio de movilidad
creativa para armar una temporalidad distinta que resignifique de alguna manera
cada uno de los acontecimientos.
Así,
el pasado histórico es el reordenamiento que se produce durante el proceso
psicoanalítico que día a día se transforma y se actualiza en la consciencia del
sujeto. Al cambiar la visión del pasado a los ojos del presente, el sujeto
puede aventurar algún deseo por el porvenir.
¿Qué es un historial?
Es
la lectura que hace del analista de la historia del sujeto. No es la narración
de los acontecimientos, sino de su procesamiento. En el historial, está
presente la mirada del profesional que no se corresponda exactamente con la del
paciente y está ligada a la noción que el analista tenga de la cura y de las
relaciones transferenciales en cada momento del análisis.
Los historiales y el
conocimiento psicoanalítico.
El
historial es utilizado en la producción teórica, como un ejemplo que permite
esclarecer la teoría. También es usada en los ateneos clínicos, donde la
presentación del caso clínico tiene una posición subalterna de la proposición
teórica.
¿Cómo utilizaba Freud
los historiales?
La
presentación del historial está ligada al desarrollo de la ciencia
psicoanalítica. Freud usaba los historiales para plantear nuevas concepciones
acerca de un fenómeno cuando encontraba escollos en el análisis del paciente.
Así, los historiales son los distintos momentos que a él lo han llevado a
través de sus contradicciones a hacer relecturas sucesivas.
Cada
historial del Freud está acompañado de una reflexión sobre el mismo y muchas
veces sirve de aval a las teorizaciones que va atando. El historial cubre un
vacío teórico, el lugar sin respuesta y Freud lo habría usado como un recurso
dialéctico para seguir pensando y elaborar una teoría.
Los psicoanalistas escriben los historiales donde hay una reflexión sobre el paciente desde el punto de vista del profesional.